14 de octubre de 2025

El poder de la asociación: Clima, derechos y acción en los Andes tropicales

Del 13 al 15 de agosto de 2025, 42 participantes indígenas y afrodescendientes de 22 organizaciones de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia se reunieron en Bogotá, Colombia, para un poderoso encuentro regional organizado por la Iniciativa CLARIFI, junto con Campaign for Nature y la Alianza Global de Comunidades Territoriales. El encuentro se diseñó en torno al aprendizaje colectivo y la relevancia cultural, guiado por tres objetivos estratégicos: compartir lecciones aprendidas y logros de los proyectos apoyados por CLARIFI; identificar y documentar buenas prácticas operativas y estratégicas; y co-crear recomendaciones accionables para el trabajo futuro y la sostenibilidad a largo plazo. La metodología participativa del evento se centró en el diálogo relacional, la narración de historias y el pensamiento sistémico, honrando las voces de todos los participantes y conectando los conocimientos organizativos con las realidades de la comunidad.

Extendemos nuestro más profundo agradecimiento a todas las organizaciones que hicieron que este encuentro fuera tan rico en conocimiento, espíritu y colaboración. De Colombia, tuvimos el honor de dar la bienvenida a ASOM, CNTI, Fuerza Mujeres Wayuu, ONIC, OPIAC y PCN, que aportaron perspectivas inestimables de los movimientos indígenas y afrodescendientes. De Ecuador, COICA, CONFENIAE, Fundación ALDEA, Fundación AZUCAR, Fundación Kambak y NAWE compartieron experiencias de los territorios amazónicos y afroecuatorianos. Desde Perú, nos acompañaron AIDESEP, CAOI, CEDET y ONAMIAP, representando diversos contextos andinos y amazónicos. Y de Bolivia, CEJIS, CNAMIB, Fundación Tierra, IBIF y ORMICH aportaron sus conocimientos críticos sobre la gobernanza forestal, el liderazgo de las mujeres indígenas y los derechos sobre la tierra.

Los tres días en Bogotá fueron un testimonio de la fuerza, la diversidad y la visión compartida de la comunidad CLARIFI. A continuación, encontrará un resumen completo del evento, incluidas las principales conclusiones, prácticas y recomendaciones para llevar adelante este trabajo conjunto.

Día 1: Nuestras historias y proyectos

El primer día de la reunión se centró en sentar las bases de los participantes mediante el intercambio de historias, lecciones y experiencias transformadoras de sus proyectos apoyados por CLARIFI. Las actividades del día tenían como objetivo situar el trabajo de cada organización en un mapa regional, intercambiar aprendizajes clave y cambios organizativos, e identificar temas compartidos entre países y comunidades.

El día comenzó con una actividad de cartografía colaborativa, en la que cada organización marcó la ubicación de sus proyectos en un gran mapa de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esto creó una poderosa representación visual del alcance geográfico y la diversidad de la iniciativa CLARIFI.

A continuación se celebró una feria de carteles, en la que cada organización expuso las reflexiones de su proyecto respondiendo previamente a tres preguntas orientativas. Entre ellas se incluían consejos prácticos para los colegas que inician un trabajo similar, reflexiones sobre los cambios en sus organizaciones y una breve narración que captara un momento en el que el impacto del proyecto se sintiera claramente. Muchas de estas historias también se grabaron en audio y se compartieron mediante códigos QR.

Los participantes exploraron los carteles, dejando pegatinas y notas donde encontraban resonancia o inspiración, y más tarde se reunieron en sesión plenaria para debatir sinergias y retos compartidos. Esta conversación puso de manifiesto profundas reflexiones sobre las presiones sociales y políticas a las que se enfrentan las organizaciones, la importancia de la solidaridad y la urgente necesidad de reforzar las alianzas regionales.

Por encima de todo, la jornada puso de relieve el poder de la narración y la escucha activa como herramientas esenciales para tejer redes organizativas más sólidas y afirmar la identidad colectiva de la comunidad CLARIFI.

Día 2: Riesgos, hipótesis y prácticas operativas

El segundo día de la reunión se prestó atención a las complejas realidades que configuran la ejecución de proyectos en toda la región. Mediante un ejercicio de mapeo colaborativo, los participantes identificaron los riesgos clave y los supuestos subyacentes que influyen en el éxito y la sostenibilidad de su trabajo. El objetivo era sacar a la luz los retos comunes, reconociendo al mismo tiempo los contextos únicos a los que se enfrenta cada organización.

Los participantes se dividieron en cinco grupos de trabajo, uno por cada país (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia) y otro centrado en las reflexiones regionales amazónicas. Cada grupo creó un mapa de riesgos y supuestos, teniendo en cuenta factores como la inestabilidad política, la gobernanza, la corrupción, las presiones económicas y las amenazas de violencia. 

El ejercicio reveló importantes puntos en común entre los contextos nacionales, con temas recurrentes como el debilitamiento del apoyo institucional, las presiones extractivas y la escasa presencia estatal en zonas rurales o forestales. Al poner nombre a estos riesgos y analizar sus implicaciones, los participantes adquirieron una valiosa perspectiva para la planificación proactiva y la gestión colectiva de riesgos. Estos mapas sirven ahora de base para reforzar las estrategias de adaptación, la responsabilidad compartida y la resiliencia a largo plazo en toda la red CLARIFI.

Día 3: Dimensión estratégica - Lecciones, prácticas e impacto a largo plazo

El tercer y último día del encuentro CLARIFI se centró en la dimensión estratégica de la acción dirigida por la comunidad: qué funciona, por qué funciona y cómo puede ampliarse o adaptarse. Los participantes se reunieron para reflexionar sobre el impacto a largo plazo y el cambio transformador, identificando las lecciones aprendidas y las mejores prácticas que han fortalecido sus estrategias organizativas y sus esfuerzos de promoción.

A través de círculos de conversación temáticos, los participantes se organizaron en torno a seis áreas estratégicas clave: identidad cultural y conocimientos ancestrales; gobernanza territorial e incidencia jurídico-política; liderazgo y participación de las mujeres; conservación del medio ambiente y acción por el clima; fortalecimiento organizativo y creación de alianzas; y protección de los defensores de los derechos humanos y medioambientales. En cada grupo, los participantes compartieron ejemplos reales de lo que había funcionado en sus proyectos y por qué.

Las percepciones compartidas reflejaron un profundo compromiso con la transformación estructural, incluido el refuerzo del liderazgo de las mujeres y el conocimiento intergeneracional, así como el fortalecimiento de las alianzas que defienden el territorio y los derechos. Muchas prácticas mostraron no sólo un valor interno para las organizaciones, sino también una influencia externa en la política, el discurso público y la defensa del territorio.

Al sistematizar estas prácticas, la comunidad CLARIFI está construyendo un depósito cada vez mayor de conocimientos estratégicos que ofrece vías para fortalecer los procesos comunitarios, informar los enfoques de los aliados y ampliar el impacto en toda la región.

Los participantes pidieron a la Campaña por la Naturaleza, la Alianza Global de Comunidades Territoriales y CLARIFI una acción inmediata y sostenida, que incluya la creación de planes estratégicos, redes de apoyo legal, financiación centrada en las mujeres y educación intercultural. Haciendo hincapié en la urgencia de un cambio estructural, estas recomendaciones pretenden garantizar el impacto a largo plazo, la autonomía territorial y la resiliencia.