6 de noviembre de 2025

Un puente entre generaciones en la COP30: jóvenes indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales en la vanguardia de la acción climática

MATATA

Mientras el mundo se prepara para la COP30 en Belém, los jóvenes indígenas piden una transformación en la forma en que sus voces se incluyen en la gobernanza climática. Sin embargo, su participación sigue siendo limitada. Según una encuesta realizada en 2020 a jóvenes indígenas comprometidos con el activismo climático, el 47% dijo que su aportación se incorpora "a veces" a los esfuerzos climáticos, mientras que el 33% dijo que solo ocurre "rara vez u ocasionalmente".

Un informe 2023 de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) subraya que el cambio es posible mediante la colaboración intergeneracional. En él se constata que la tutoría entre ancianos y jóvenes refuerza el liderazgo indígena y local, ya que las organizaciones de titulares de derechos consolidadas orientan activamente a los miembros jóvenes de la comunidad, y los mentores indígenas que trabajan en el gobierno o en el mundo académico comparten las lecciones de sus propias luchas para crear un espacio para la siguiente generación. A través de estas relaciones, los jóvenes no sólo obtienen apoyo, sino también una comprensión más profunda del poder de la solidaridad intergeneracional. La capacitación de los jóvenes indígenas y de las comunidades locales, concluye el informe, debe ser un esfuerzo compartido e intergeneracional.

Deborah Sánchez, Directora de CLARIFI, se hace eco de este llamamiento: "Los jóvenes líderes no pueden permanecer pasivos ante la aceleración de la degradación climática. La responsabilidad intergeneracional significa empoderar a los jóvenes para que desafíen la injusticia sistémica y lideren el cambio político. También requiere crear un diálogo igualitario, centrado en los jóvenes, que fomente el intercambio igualitario entre generaciones y garantice que sus iniciativas reciban la financiación necesaria para que prosperen las ideas innovadoras."

Líderes indígenas de Honduras, Nepal y Filipinas ya están dando forma a esta nueva visión de la acción climática, en la que los jóvenes son auténticos protagonistas de la toma de decisiones y en la que la financiación directa impulsa la innovación liderada por la comunidad. En las reflexiones que siguen, comparten cómo el liderazgo intergeneracional y las soluciones locales están impulsando un futuro más resiliente para nuestro planeta.

1. ¿Qué papel le gustaría que desempeñaran los jóvenes en la próxima COP30? 2. ¿Qué le parecería una participación juvenil exitosa? 

En la COP30, los jóvenes tienen el potencial de servir de puentes fundamentales entre los procesos políticos mundiales y las realidades vividas por las comunidades en primera línea del cambio climático. 

Sabba Rani Maharjan, Coordinadora de Jóvenes de Asia, Iniciativa de Derechos y Recursos, (Newa, Nepal): "La acreditación restringida, la financiación inadecuada de los viajes y la falta de apoyo institucional siguen excluyendo a muchos de los espacios en los que se negocia su futuro. Para los jóvenes del Sur Global, el acceso a la mesa de negociación sigue pareciéndonos lejano: un privilegio que no tenemos. El primer paso hacia una participación significativa es que se nos reconozca como parte de la solución, no como algo secundario. Somos los herederos de la resiliencia, portadores de la sabiduría de nuestros antepasados que nos enseñaron a vivir con la naturaleza, no contra ella".

Funa-ay Claver, miembro del Comité Directivo Juvenil de CLARIFI (Bontok Igorot, Filipinas): "Quiero ver a los jóvenes participando en reuniones y debates de alto nivel, en reuniones vitales que tienen el potencial de tomar decisiones que impulsen un cambio genuino para nuestros esfuerzos de justicia climática. Los jóvenes no deberían ser meras representaciones simbólicas en la próxima COP30, sino estar en el centro de este evento".

Deborah Sánchez, Directora de CLARIFI, (Miskitu, Honduras): "Espero que el movimiento juvenil se sienta realmente empoderado en esta COP y, lo que es más importante, que suba al escenario, reclame los espacios y comparta sus voces con confianza. El movimiento juvenil es cada día más fuerte, incluso dentro de la coalición RRI. Se reunieron en Bali a principios de año en el Foro Mundial de la Juventud para preparar su hoja de ruta y sus mensajes clave para la COP. Nuestro papel ahora es crear las condiciones para que ellos lideren. Tenemos que retroceder un poco y dejarles avanzar. Los jóvenes deberían ser una de las voces más fuertes en esta COP, aportando su energía, visión y determinación para dar forma al futuro".

2. ¿Qué conocimientos le gustaría obtener de las experiencias de los mayores que han estado al frente de estos foros (COP y otros eventos internacionales) en el pasado? 

De los ancianos que han participado en negociaciones mundiales se desprenden valiosas lecciones sobre cómo se mantienen el valor y la estrategia en espacios que no siempre han sido inclusivos para las voces indígenas y otras voces infrarrepresentadas, y cómo se crean oportunidades dentro de sistemas que históricamente han limitado la participación.

Sabba Rani Maharjan, Coordinadora de Jóvenes de Asia, Iniciativa de Derechos y Recursos, (Newa, Nepal): "Muchos de nuestros mayores y nosotros, como líderes juveniles, hemos aprendido a hablar dos idiomas: el de nuestro pueblo y el de la diplomacia. Es por obligación, no por elección. Quiero aprender cómo pueden conciliar estos dos mundos sin perder su identidad. Su capacidad para defender sus intereses en las salas de negociación sin dejar de estar arraigados en la sabiduría ancestral es una habilidad que los jóvenes pueden trasladar a la próxima era de liderazgo mundial. Como jóvenes, a menudo nos enfrentamos al agotamiento, por lo que aprender de los mayores cómo transformar el dolor en propósito es una forma de sabiduría que necesitamos tanto como los conocimientos técnicos. Su sabiduría nos muestra que el liderazgo no consiste en conquistar, sino en cuidar: de la tierra, de la gente y de las generaciones venideras".

Funa-ay Claver, miembro del Comité Directivo Juvenil de CLARIFI, (Bontok Igorot, Filipinas): "Todos los conocimientos que se transmiten de una generación a otra son importantes, ya sea lo aprendido de los éxitos o de los fracasos. Creo que los jóvenes tienen la desventaja de carecer de experiencia, por lo que los ancianos y quienes están bien versados en eventos como la COP tienen ahora la responsabilidad de guiar a los jóvenes sobre cómo desenvolverse en foros tan complejos."

Deborah Sánchez, Directora de CLARIFI, (Miskitu, Honduras): "A veces a los jóvenes les puede faltar experiencia, pero la experiencia se aprende. Quiero animar y apoyar a los jóvenes líderes para que organicen sus ideas, naveguen por las negociaciones y se muevan con confianza dentro de las delegaciones en los grandes foros internacionales. Un consejo crucial es que se pongan en contacto con los representantes de sus países y utilicen el espacio de la COP para celebrar reuniones bilaterales con las principales partes interesadas de sus países. Esto les ayudará a comprender la dinámica nacional, dar forma a las negociaciones y defender sus prioridades, no sólo a escala mundial, sino también dentro de sus propios países a nivel nacional."

3. ¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a los responsables de la toma de decisiones en la COP30 desde la perspectiva de su generación? 

A la COP30 se la llama la COP de la Gente, pero también es la COP de las Promesas. Es un momento clave para pasar de las promesas a vías prácticas que pongan los recursos directamente en manos de quienes protegen las tierras y los ecosistemas del mundo.

Funa-ay Claver, miembro del Comité Directivo Juvenil de CLARIFI, (Bontok Igorot, Filipinas): "Los jóvenes son los principales interesados y deben participar en todos los aspectos de la COP. Es nuestra generación la que heredará este mundo, y ya estamos viviendo la realidad de la injusticia climática. Queremos empezar a transmitir a la próxima generación los conocimientos que nosotros mismos hemos adquirido, para romper con la noción de que la toma de decisiones está limitada a una determinada edad que hay que tener. La juventud está liderando los movimientos".

Sabba Rani Maharjan, Coordinadora de Jóvenes de Asia, Iniciativa de Derechos y Recursos, (Newa, Nepal): "En la COP30, los jóvenes de la coalición RRI están lanzando una Declaración Juvenil sobre Justicia Climática que recoge la visión de nuestra generación sobre una acción climática transformadora, basada en la justicia, los derechos y el liderazgo juvenil. La declaración exige la protección urgente de los derechos colectivos y los territorios de los pueblos indígenas, los pueblos afrodescendientes y las comunidades locales, con el consentimiento libre, previo e informado como principio no negociable. Exige soluciones climáticas justas y comunitarias basadas en energías renovables, educación medioambiental intercultural y descolonizadora, y una participación significativa de los jóvenes líderes en la gobernanza climática a través de una formación adecuada y una financiación transparente. Instamos a los líderes mundiales a ir más allá de las promesas: centrarse en el liderazgo indígena y juvenil, garantizar la urgencia política y la financiación de soluciones basadas en los derechos, integrar la justicia intergeneracional en las políticas y fortalecer la solidaridad juvenil mundial en pos del objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París."

Deborah Sanchez, Directora de CLARIFI, (Miskitu, Honduras): "¡Esta COP es la COP de la Gente, pero también la COP de las Promesas! Para la Promesa del Grupo de Financiadores de la Tenencia Forestal, por ejemplo, pedimos que hasta el 40% de los fondos se destinen directamente a los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes, y los jóvenes deben formar parte de este compromiso. En sus territorios, los jóvenes ya están liderando la innovación, combinando los conocimientos tradicionales con la tecnología moderna para proteger sus tierras. Vigilan los bosques con drones, documentan las violaciones de los derechos sobre la tierra, cuentan sus historias en TikTok y comparten la sabiduría ancestral a través de vídeos y plataformas digitales. De este modo, convierten la tecnología y la innovación en herramientas para la protección y la resiliencia de nuestros territorios. Incluir a los jóvenes en el Compromiso no es solo simbólico; las tierras que buscamos proteger ya están siendo cuidadas por nuestros jóvenes."

Lee la Declaración mundial de los jóvenes sobre la justicia climática

Llamamiento a todos los jóvenes agentes de cambio presenta tu propuesta de proyecto ¡y haz que tus ideas se escuchen con CLARIFI!